En 2024 la cadena de cafeterías más grande del mundo, Starbucks, sigue vinculada al trabajo esclavo.
Un informe publicado el pasado octubre, reveló que las plantaciones de café que abastecen a Starbucks en Brasil, y que fueron certificadas por la misma empresa, fueron sorprendidas cometiendo importantes abusos laborales y contra los derechos humanos. No es la primera vez.
Cada vez que algo así sucede, Starbucks evade la problemática y afirma que en su programa de verificación C.A.F.E., Café y Equidad para el Productor, (en inglés Coffee And Farmer Equity practices) no hay irregularidades, pero evidentemente sí las hay: la verificación es una farsa.
La marca que vale miles de millones de dólares tiene un nuevo director ejecutivo, Laxman Narasimhan. Aprovechemos esta oportunidad para unir nuestras voces y poner en aprietos al nuevo director haciendo que el informe resuene en sus oídos. Starbucks puede utilizar su poder de compra para hacer el bien. Cuando 100.000 personas de nuestra comunidad hayan firmado la petición, se la entregaremos en un lugar donde no pueda ignorarla:
¡Dile a Starbucks que detenga la esclavitud moderna en la producción de café y adopte estándares internacionales de comercio justo AHORA!
Hace tres años, el diario británico The Guardian, reveló que menores de hasta ocho años de edad trabajaban cosechando granos de café en fincas de Guatemala que abastecían a Starbucks. Ahora, el informe de Repórter Brasil, «Detrás del café de Starbucks», muestra que la cadena de suministro de la empresa sigue manchada de abusos contra derechos humanos y laborales.
En agosto de 2022 en Campos Altos, en el municipio de Minas Gerais, Brasil, se rescataron a 17 personas trabajadoras que estaban en situación de esclavitud moderna en una plantación de café. Entre las personas rescatadas, se encontraban una joven de 15 años y dos jóvenes de 16 y 17, que eran obligades a hacer trabajos agotadores bajo un sol abrasador.
Las plantaciones se han desentendido de denuncias por trabajo infantil. Mientras tanto, Starbucks asegura que tiene «tolerancia cero» con abusos de este tipo en cualquier eslabón de su cadena de suministro. Aun así, las violaciones a los derechos humanos continúan…
Si bien no existe un sistema de certificación que sea perfecto, hay especialistas que han afirmado, durante años, que el programa de verificación de Starbucks —C.A.F.E. Practices— podría mejorarse si adoptara normas internacionales de comercio justo e incluyera inspecciones sorpresa para terminar con los abusos.
Firma la petición dirigida al director ejecutivo de Starbucks, Laxman Narasimhan.
No es la primera vez que entregamos peticiones de alto impacto a Starbucks y por eso sabemos que poner al descubierto sus sucios secretos, aunado a la presión pública, harán que Starbucks nos escuche. En 2016, nuestra comunidad consiguió que Starbucks mejorara su política de abastecimiento de aceite de palma y, en 2018, dejamos en evidencia a la empresa porque había prometido hacerse cargo de la montaña de envases desechables que generaba, y no lo estaba cumpliendo.
Firmemos y difundamos esta campaña hasta llegar a las 100.000 firmas.
Más información
RT. 11 enero 2024.
(Disponible en inglés) Repórter Brasil. 1 noviembre 2023.
(Disponible en inglés) Fairtrade International. 15 julio 2021.
(Disponible en inglés) The Guardian. 1 marzo 2020.